La globalizacion
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICS y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
Efectos de la globalización en la economía:
Es indiscutible afirmar que el campo en el cual la globalización a estado actuando mas fuertemente desde sus inicios ha sido en el de la economía. Y si lo analizamos con detenimiento la globalización tuvo su inicio y tomo la fuerza que hoy lo caracterice en torno a la economía.
La globalización de la economía es uno de los aspectos que más influye en el desarrollo de un país en la actualidad, ya que si un país quiere que sus productos puedan entrar a competir en el mercado internacional tiene que, inevitablemente, relacionarse con otros países para así hacer más fácil el proceso de comercialización de sus productos.
Desde este punto de vista debemos incluir un aspecto que ha sido pieza fundamental para la globalización de la economía, este aspecto es la globalización del comercio. La globalización del comercio implica que los países desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de bienes sino también de servicios y tecnología. Este sistema de intercambio es indispensable para que exista una economía global.
El comercio de productos de todo el globo tiene lugar en arcas de intercambio institucionalizadas y centralizadas, estas áreas de intercambio cumplen la función de difundir la información acerca de las condiciones de la oferta y la demanda globales estableciendo así un nivel fijo para los precios mundiales. Esto origino que durante los últimos 40 años, el comercio mundial en bienes y servicios haya crecido de una manera rápida. Como resultado, cerca del 40% del volumen total de la producción mundial se exporta. Estas exportaciones representan un valor de 13 billones de dólares.
En este punto surge un problema, si las exportaciones y la economía mundial han crecido tan rápidamente en las ultimas décadas, ¿por qué sigue habiendo una brecha cada ves más grande entre ricos y pobres?
Efectos de la globalización en la política
El alcance que tiene el poder político, la autoridad y las formas de gobierno han sido muy cambiantes en las primeras fases de la globalización. Su desarrollo se ha tornado muy lento dividido en un "mundo interno" organizado en reinos domésticos y extranjeros territorialmente limitados y el "mundo externo" que abarca los asuntos diplomáticos, militares y de seguridad. Estos ámbitos fueron la base sobre la cual los Estados-nación crearon las instituciones políticas, legales y sociales. Con el paso del tiempo, estas divisiones se han vuelto más frágiles y cada vez mas arbitrarias por los procesos nacionales, pero más fuerte y cada ves más en los procesos globales. Actualmente la política, las reglas y el gobierno muestran un cambio territorial el cual abarca al mundo entero.
CAUSAS DE LA GLOBALIZACIÒN
POSITIVAS
• Ampliación del mercado y aumento de la eficiencia productiva.
• Disminución de la pobreza y mejoramiento de los índices de desarrollo humano.
• Difusión de nuevas tecnologías.
• El libre comercio aumenta el número y la calidad de productos que están disponibles para el consumidor.
• Se acaba con el monopolio y crecen en numero los oligopolios quemas adelante se irán juntando mediante tratados y demás y sus estrategias de alguna manera favorecerán la economía del planeta.
• La estimulación a la aparición de nuevos empresarios creativos e innovadores, capaces de competir con otras empresas.
• Mejoramiento de la distribución del ingreso a nivel de individuos.
• Enriquecimiento cultural.
• Internacionalización de productos que son escasos en otros países.
• La posibilidad de que otros países tengan acceso a las últimas tecnologías.
• La liberación de mercados que nos permiten acceder sin mayor complicación a productos que satisfacen nuestras necesidades y que por ende ayudan a cubrirlas.
NEGATIVAS
1. Los costos laborales: lo más importante en este aspecto, es el desnivel de estos costos en los países desarrollados respecto a los que están en vías de desarrollo, como su enorme variación en los últimos 10 años. Esto se explica por la continua devaluación del dólar en los últimos 20 años y en menor medida a razones históricas como conflictos sociales, etc.
2. Los costos impositivos: la diferencia relativa entre los impuestos las ganancias de las empresas, tiene muchas divergencias entre los países en desarrollo y los desarrollados, debido en gran medida a las exenciones de impuestos que muchos países en desarrollo otorgan a sus zonas francas.
3. Los costos ambientales: Estos costos son originados por regulaciones encaminadas a la preservación ambiental entre los países con un grado comparable de desarrollo económico. La inclusión de fuertes medidas para disminuir la emisión de CO2 y el uso de energía figuran en casi todos los tratados de integración, aunque todavía se deja a cada país fijar el tope de esos valores.
EL CAFÉ Y EL DESARROLLO ECONOMICO DE COLOMBIA
Sin duda, el hecho decisivo de las primeras décadas del siglo XX fue la expansión de la economía cafetera, sustentada no en el sistema de haciendas, sobre la cual se había desarrollado la producción del grano en los Santanderes, Cundinamarca y en algunas zonas de Antioquia en las últimas décadas del siglo XIX, sino en la pequeña producción parcelaria del occidente del país. Esta expansión representó no sólo un desplazamiento de las zonas de producción sino, ante todo, la presencia de nuevas formas de organización social y productiva, con mayores alcances sobre la estructura global del país que aquéllas que hubieran podido provenir del sistema de haciendas. De hecho, el sistema hacendario se caracterizaba no sólo por la baja modalidad de la mano de obra y su escasa integración al mercado monetario, sino por una organización de la producción en la que se trataba de disminuir la inversión de capital representado en la incorporación de técnicas y elementos de trabajo que pudiesen elevar la productividad. Por otra parte, la integración de los procesos de producción y comercialización de café (que se manifestaban en la transformación del hacendado en comerciante o de éste en aquél, movido principalmente por la aspiración de exportar directamente el café), unida a los altos costos de transporte, hicieron que la producción cafetera dependiera fuertemente de coyunturas excepcionales en el mercado internacional del grano. Así, el sistema hacendario implicaba, de una parte, un escaso efecto de la producción cafetera sobre el mercado interno global del país y, de otra, una gran inestabilidad de la propia producción cafetera.
Ningún producto agrícola ha tenido tanta importancia para la economía nacional como el café. Es el único cuya exportación significativa se ha mantenido durante muchos años. Además las características mismas de su siembra y cultivo, así como su vinculación con la colonización en el occidente del país, contribuyeron en forma definitiva al surgimiento de la industria liviana nacional.
Es evidente que las laderas colombianas por razones climáticas y de suelos, son sumamente propicias para su siembra y que tal vez ningún otro cultivo es tan adecuado para ello. Hubo otros factores de carácter socio-económico más esenciales y definitivos. La ampliación del mercado mundial del café, fue causa importantísima y sobre todo el hecho de que Estados Unidos, el principal comprador del grano no podía producirlo en su suelo.
Con la colonización del occidente y con el cultivo del café se dio una conjunción de circunstancias determinantes, para el rumbo posterior de la economía nacional, combinándose la pequeña propiedad familiar y la producción para el mercado mundial, surgiendo un gran numero de pequeños propietarios, trabajadores ellos mismos de sus parcelas y productores para el mercado mundial.
Entre 1870 y 1930, el sector cafetero impulsa el desarrollo de la industria, los transportes, y los bancos. La expansión del sector permitió integrar a la economía nacional y tuvo importantes efectos políticos y sociales. El café fue fundamental para el crecimiento económico, la balanza de pagos, las finanzas publicas, el empleo, el desarrollo industrial y regional y para el sistema político, económico e institucional del país.
Productos como el tabaco, la quina y aun el oro no lograron un proceso de desarrollo autosostenido y perdurable, en el caso del café es evidente que este sector si pudo jugar el papel de ser un dinámico motor del desarrollo. Las condiciones que hicieron esto posible se podrían ver así:
El café se producía en pequeñas, medianas y grandes regiones, había gran cantidad de mano de obra en su cultivo y beneficio, donde toda la familia tiene una función diferente desde su cultivo hasta su distribución. El café se acomodaba bien a la economía parcelaria una vez que ésta hubiera logrado estabilizarse, porque no requería grandes inversiones de capital; además, es un producto durable y de fácil procesamiento, de modo que no era necesaria la inversión en maquinaria cara, ni estaba sujeta a economías de escala significativas; Así pues, aunque la colonización no se realizó para fundar cafetales, se comprende bien por qué éstos prosperan después del asentamiento estable de los primeros pobladores. Las tierras de gran extensión no solo cultivaban café sino que a su vez cultivaban otros productos agrícolas o en ganadería. Como consecuencia crece la capacidad adquisitiva de las masas, pues en la región occidental la distribución del excedente era más homogénea. Además como los propietarios son los mismos productores, es el conglomerado el que eleva su capacidad de compra y no unos pocos. El sector fue muy importante en términos de generación de empleo, de valor agregado y de utilización de recursos en general.
Surge una burguesía nacional como premisa para la aparición de la industria. A través del comercio del café, se formo una burguesía que acrecentó el excedente apropiado, el cual invirtió mas tarde en la industria nacional. Hubo una particularidad en Colombia que hizo posible esto y es que el café colombiano se produce, se procesa y se exporta por gente colombiana, es estas circunstancias se hace posible un afianzamiento de la burguesía
La expansión del sector tuvo importantes efectos multiplicadores; la demanda agregada que se genero fue esencial para apoyar el crecimiento de los bancos, de los ferrocarriles y de muchas empresas del sector industrial; pero además los excedentes generados por el sector fueron utilizados para impulsar otras actividades económicas.
Desarrollo de las vías de comunicación, así lo exigió la producción cafetera por su gran volumen y por que se debía trasladar el café desde las montañas a los centros poblados y de allí hacia el exterior. Los ferrocarriles de Antioquia, Caldas o el del Pacifico, tuvieron mucho que ver con las necesidades de exportación del grano.